Ir al contenido principal

Fundación Wayuu Taya concentra sus esfuerzos en mejorar la calidad de vida de los pueblos indígenas en Latinoamérica

La Fundación Mara de Oro de Venezuela e Internacional premia a la Fundación Wayuu Taya como Pioneros en la Protección de los Derechos Humanos para los Pueblos Indígenas en Latinoamérica. 

 Durante 18 años ininterrumpidos esta organización no gubernamental sin fines de lucro, ha mantenido su misión de ayudar a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones indígenas de Latinoamérica, respetando sus tradiciones, culturas y creencias. En su trayectoria han atendido a más de 450 mil wayuu y otras comunidades indígenas como los Piaroa, Yucpa, Añu, Bari, Yanomami, entre otros. 

 Sus esfuerzos han sido concentrados en las comunidades indígenas del Estado Zulia y Amazonas, las cuales han sido beneficiadas con los programas y proyectos: Wayuu-Barí- Yanomami.

 Para esta fundación los objetivos sociales son:

 Diseñar e implementar programas dirigidos a mejorar la calidad de vida de los wayuu, respetando su autonomía y herencia cultural.

Habilitar centros comunitarios que permitan integrar servicios de salud, atención médica y nutricional, actividades culturales, educación preescolar y primaria para las nuevas generaciones wayuu.

 Habilitar espacios que permitan preservar la herencia cultural del tejido en las mujeres wayuu, respetando sus tradiciones, afianzando sus valores e incentivando su formación integral como madres de familia y miembros importantes de su comunidad.

 Las áreas de foco de esta organización para contribuir a la comunidad Wayuu son:

Educación
Ciencia y Tecnología
Arte y Cultura
Deporte y Recreación
Salud y Nutrición
Infraestructura
Desarrollo Social


Programa de Educación

 Desarrollar iniciativas que habiliten los procesos de educación formal (preescolar, primaria y secundaria) y no formal (cursos, charlas) en las comunidades, con la finalidad de contribuir a la formación de los wayuu como individuos, mediante la transmisión de conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar.

 Proporcionar educación formal y complementaria a niños wayuu para el desarrollo integral de las nuevas generaciones que conlleve a la preservación de sus tradiciones culturales, al futuro desarrollo económico y social de sus comunidades y al mantenimiento de la paz.

 Implementar programas educativos orientados a dar asistencia para el desarrollo integral de las mujeres wayuu que permitan: habilitar a la mujer wayuu para el disfrute de los Derechos Humanos, fomentar la igualdad de género y fomentar la participación activa de la mujer wayuu en los diversos aspectos del desarrollo económico de sus comunidades.


Programa de Salud y Nutrición

 Colaborar con instituciones del área médica y la salud en el diseño y ejecución de campañas de concientización, prevención y diagnóstico para contribuir con la protección de la salud de los indígenas wayuu y con su educación para que estos puedan defenderse frente a patologías y situaciones relacionadas con la falta de higiene y nutrición.

 Contribuir con instituciones del área médica y la salud para desarrollar programas de nutrición que permitan disminuir los índices de malnutrición y desnutrición en los niños wayuu.

 Coadyuvar con instituciones del área médica y la salud para desarrollar jornadas de vacunación para la inmunización y prevención de enfermedades en niños y adolescentes indígenas.Jornadas de Salud Integral para la Guajira venezolana.

Desde el año 2010, La Fundación Wayuu Taya, conjuntamente con Cavecol y un grupo de importantes aliados sociales han brindado por 3 años consecutivos asistencia medico - odontológica, nutrición, pediatría, ginecología, medicamentos y campañas de vacunación las comunidades wayuu de los municipios Guajira y Mara, en el Estado Zulia.


Programa de Desarrollo Social

 Investigar y documentar los principales problemas y necesidades que aquejan a las comunidades wayuu en términos de Derechos Humanos y Justicia Social.

 Realizar censos en comunidades wayuu que ayuden al diseño de nuevos proyectos y programas sociales.

 Medir y controlar el impacto social de los proyectos y programas implementados por la Fundación en las comunidades indígenas wayuu (Educación, Ciencia y Tecnología, Salud y Nutrición, Arte y Cultura, Deporte y Recreación e Infraestructura).

 Establecer alianzas con instituciones y organismos que apoyen a la Fundación a contribuir con el desarrollo de las comunidades indígenas.

Elaborar reportes estadísticos y redactar notas informativas acerca de la contribución de la Fundación en el desarrollo social de las comunidades indígenas.


Programa de Ciencia y Tecnología

 Implementar programas de enseñanza de la ciencia y la tecnología a los niños indígenas para la adquisición sistematizada del conocimiento científico y el uso de las tecnologías de la información como herramientas de aprendizaje y de transformación social.

 Fomentar el uso de las nuevas Tecnologías para la creación e intercambio de información que contribuyan al resguardo y la difusión de la lengua y tradiciones culturales de los indígenas, principalmente de la etnia wayuu.

Programa de Arte y Cultura

Diseñar e implementar programas educativos en las áreas de artes plásticas, música intercultural y artes escénicas, para complementar el programa educativo vigente, e impulsar un desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes indígenas, enmarcados en el programa educativo intercultural que impulsa el Gobierno Nacional.

 Población infantil beneficiada con los programas y proyectos educativos es de 2.500 niños

 Población beneficiada con los programas de arte y cultura es de 1.370 niños.

Programa Shukumajaya

Dirigido a mujeres indígenas de la etnia wayuu, asentadas en la guajira venezolana, cuyo objetivo es preservar el legado cultural del tejido wayuu y mejorar las condiciones de vida de esta población, beneficiándolas con actividades de salud, atención a la mujer, educación familiar y tecnológica.


Programa de Deporte y Recreación

 Desarrollar programas de educación física, recreación y deportes que permitan al niño indígena realizar actividades físicas y de esparcimiento en beneficio de su sano crecimiento y mantenimiento de la salud.


Kenya Marcano
Prensa Mara de Oro 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Trayectoria y talento acreditan a Sherezade como una revelación musical

Sherezade  es una cantautora que con sus letras, potente voz y ritmo pop urbano ha conquistado el público nacional e internacional y ha logrado ser galardonada por la Fundación Mara de Oro de Venezuela e Internacional como  Cantautora Venezolana Revelación del Año.     Nació en Los Teques, estado Miranda, desde niña mostró su interés por la música, ya que sus padres forman parte del medio. Su padre, el maestro Alexis Valentiner, es director de la banda de conciertos “Simón Bolívar” del estado Miranda y su mamá, la profesora Silvia Cuesta, es ejecutante del corno.  “Así que desde el vientre de mi mamá ya aprendía. Desde los 5 años cantaba y lo supe cuando leyendo una boleta de preescolar, la profesora escribió: Sherezade se comunica a través de la música, le gusta cantar a sus compañeros es muy comunicativa”, expresó Sherezade.     También participó en distintos concursos de canto en el país, la primera premiación la r...

Dr. José Aquino un profesional de la Cirugía Plástica y Reconstructiva que logra distinción por su destacada labor en la medicina

El Dr. José Aquino, Cirujano Plástico Estético y Reconstructivo, establecido en la ciudad de Miami – Florida, alcanza el  reconocimiento de  “Cirujano Plástico del año a nivel internacional”,  por parte de la Fundación Mara de Oro de Venezuela e Internacional.   Nació en Cotuí, República Dominicana y se graduó en  el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC, en el año 2006, realizó su especialización en Cirugía General en Estados Unidos, específicamente en el Hospital Universitario Westchester Medical Center, afiliado a New York Medical College, en esa continúa su búsqueda de avances y mejoras personales y profesionales.    Posteriormente, este galeno se especializó la Cirugía Plástica y Reconstructiva, esta vez avalado por la Universidad de Nebraska, convirtiéndose así en el tercer dominicano en formarse en un programa de Cirugía Plástica en Norteamérica, siendo este uno de los postgrados más competitivos de ingresar en lo que a es...

Jonathan Zambrano recibe su primer Mara de Oro como Cantautor Cristiano del Año

Jonathan Zambrano cantautor cristiano Este 2024 el reconocido músico, compositor, cantante y arreglista venezolano Jonathan Zambrano se suma como parte del selecto grupo de galardonados de la Sextoagésima Novena Edición de la Fundación Mara de Oro de Venezuela e Internacional, logrando posicionarse a través de increíbles composiciones, formando parte de la comunidad de autores y compositores BMI, acompañando de sublimes melodías, que permiten conectar la vida de diferentes personas hacia Dios, más allá de alguna religión sino más bien un estilo de vida. Desde muy temprana edad y por herencia de su padre, Jonathan inicia en el mundo musical ejecutando la guitarra y el cuatro venezolano, demostrando así la habilidad y pasión que sentía por la música y pasando ese legado de generación en generación. Durante su  niñez  representó al estado Táchira en diferentes actividades musicales como: coros, cantos populares y más. Así mismo en el año 1999 participó en varios eventos como...