Con
una trayectoria marcada por la excelencia, la innovación educativa y el
compromiso social, el colombiano Jorge Hernández se ha consolidado a lo largo
de su ocupación profesional como una figura clave de la música académica
latinoamericana. Su carrera ha abarcado más de tres décadas y con ella ha
logrado ser un ejemplo de entrega, disciplina y pasión por el arte, su impacto
trasciende los escenarios para resonar en las comunidades que ha tocado con su
violín, su liderazgo y su visión humanista de la música como herramienta de
transformación.
A la
edad de 9 años, Hernández inició su formación musical en la ciudad de Medellín,
bajo la guía de su padre, Jorge Mendoza (destacado integrante de la Orquesta
Sinfónica de Antioquia), donde sus primeros años mostró una habilidad
excepcional con el violín, lo que lo llevó a ingresar a los 12 años a la
escuela de música adscrita a la Universidad de Antioquia para iniciar su
formación académica en música. A los 13 años recibió instrucción en la cátedra
de ese instrumento de la mano del maestro Gonzalo Ospina, concertino de la
Filarmónica de Antioquia. Un año después Jorge ya formaba parte de dicha
orquesta como violinista, destacándose por su talento precoz.
Su
progreso fue tan notorio que fue nombrado concertino del Movimiento Batuta, una
extensión en Colombia de “El Sistema”, el prestigioso programa venezolano de
formación musical juvenil. Esta experiencia fue clave para que la reconocida
profesora Susan Siman, fundadora del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles en
Venezuela y colaboradora directa del maestro José Antonio Abreu, lo invitara a
Caracas para integrar la Academia Latinoamericana de Violín, dirigida por el
maestro José Francisco del Castillo.
Con
apenas 15 años, Jorge se trasladó a Maracaibo, Venezuela, donde prosiguió sus
estudios en el Conservatorio de Música José Luis Paz con el maestro José Luis
Balda (padre). Ese mismo año ingresó a la fila de primeros violines de la
Orquesta Juvenil del Zulia, destacándose rápidamente por su dominio técnico e
interpretativo.
En
1994, fue miembro fundador de la Orquesta Sinfónica del Zulia, bajo la
dirección del compositor y maestro Juan Belmonte, y desde allí participó en
importantes eventos sinfónicos, como los conciertos con Gilberto Santa Rosa e
Ilan Chester, dirigidos por el célebre músico “Cuco” Peña, así como en giras internacionales
a Panamá y Colombia.
A lo
largo de su carrera, continuó su perfeccionamiento con maestros como Ríos
Sánchez, concertino de la Sinfónica de Lara y fundador de la Academia
Latinoamericana de Violín en Maracaibo. Entre los años 2004 y 2007, participó
como solista invitado en el festival “Violinisimo”, donde interpretó obras de
alto nivel técnico como el Concierto N.º 1 de Max Bruch y el Concierto N.º 3
para violín de Saint-Saëns, reafirmando su lugar como una de las figuras más
destacadas del violín clásico en Venezuela.
Ese
mismo año, en 2004, dio inicio a sus estudios formales de Licenciatura en
Música en la Universidad Cecilio Acosta (UNICA), consolidando así su formación
académica y fortaleciendo sus capacidades pedagógicas y teóricas dentro del
ámbito musical. En paralelo, fue nombrado concertino de la Orquesta Sinfónica
del Zulia y se integró a su junta directiva, desempeñando un papel importante
en la dirección artística y administrativa de la institución. Su labor
educativa también ha sido extensa: fue profesor fundador de la cátedra de violín
en la Iglesia La Cruz y en la Fundación del Niño Zulia, este ultimo núcleo de
El Sistema, impulsando la formación de nuevos talentos en sectores vulnerables.
En el
2011, Jorge Hernández amplió su contribución al desarrollo cultural del estado
Zulia al convertirse en miembro fundador de la primera Orquesta Sinfónica del
Municipio San Francisco, así como profesor del plan piloto de educación
musical, el cual llevó por primera vez la enseñanza estructurada de la música a
esa localidad, impactando a una generación emergente de jóvenes talentos.
Ese
mismo año se incorpora como primer violín a la Orquesta Sinfónica de Maracaibo,
participando en conciertos emblemáticos de los cuales se mencionan las obras
del maestro Aldemaro Romero bajo su dirección, así como los conciertos sinfónicos
de destacadas figuras como Oscar D’León y el gaitero Rincón Morales,
interpretando repertorio tradicional venezolano con gran sensibilidad y
maestría.
Entre
algunos logros artísticos recordamos, su rol como primer violín en el concierto
sinfónico de Ricardo Montaner. Su participación como concertino de la Orquesta
Sinfónica Binacional y del Caribe, que acompañó a Silvestre Dangond en su
concierto sinfónico en la ciudad de Maracaibo. Así como su participación en la
grabación del video “Una noche común y sin corriente” de la agrupación Voz
Veis, ganador del Premio Grammy Latino 2010, donde fungió como primer violín.
En la actualidad, Jorge Hernández reside en Nueva York, donde continúa desarrollando su carrera como profesor de master clases y asesor artístico de eventos sinfónicos y conciertos para la Siman Orquesta Foundation (SIMANOF), una organización enfocada en promover la excelencia musical y la formación integral de jóvenes músicos en América Latina y los Estados Unidos. Además, forma parte de la fila de primeros violines de la prestigiosa Orquesta Sinfónica New Amsterdam (NASO), con sede en la ciudad de Nueva York.
GALARDON Y MEMBRESÍA
MARA DE ORO
Gracias
a su impecable y exitosa trayectoria musical ininterrumpida, hace merecedor a
Jorge Hernández en el 2023, de su primera distinción Mara de Oro considerado
Violinista Destacado con proyección internacional representando parte de “Lo mejor
de lo mejor” en talentos en el mundo.
De
igual manera este músico destacado se suma al selecto grupo de jurados de la
Fundación Mara de Oro de Venezuela e Internacional este 2025, para brindar
aportes sociales en pro de los avances de nuestro crecimiento. “Es para
nosotros un privilegio poder contar con latinos de alto nivel profesional como
Jorge Hernández, que desde ya forma parte de nuestro talentoso staff y de esta
gran familia” acotó la Abog. Emelina Carrasquero, presidenta de la organización.
ESCRITO POR:
MARIA J CEDEÑO
PRENSA MARA DE ORO
Comentarios
Publicar un comentario